jueves, 6 de noviembre de 2014
RONDAS
SI TU TIENES MUCHAS GANAS.
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
De aplaudir
De aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
De aplaudir
De Silbar
Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír
De aplaudir
De Silbar
Si tu tienes muchas ganas de gritar
Si tu tienes muchas ganas de gritar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de gritar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de gritar
De aplaudir
De Silbar
De reír
De Gritar
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
De aplaudir
De aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
De aplaudir
De Silbar
Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír
De aplaudir
De Silbar
Si tu tienes muchas ganas de gritar
Si tu tienes muchas ganas de gritar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de gritar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de gritar
De aplaudir
De Silbar
De reír
De Gritar
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIA Nº 1
Nombre: DÍA DE LA GRANJA
20 de octubre del 2014
Realizado por: Laura Hurtado Calderón
Grado: Pre-jardín
Maestra acompañante: Zulma Caicedo
Objetivo:
Pregunta problémica:
Interpretación:
EXPERIENCIA Nº 2
Nombre: DÍA DE LA GRANJA
20 de octubre del 2014
Realizado por: Laura Hurtado Calderón
Grado: Pre-jardín
Maestra acompañante: Zulma Caicedo
Objetivo:
Aprovechar los diferentes espacios de la institución para amenizar las clases con los niños de pre-jardín, donde se les recree con otros espacios distintos al salón de clases para lograr así la atención y enriquecer el crecimiento educativo de los estudiantes.
Descripción:
El día lunes 20 de octubre nos dirigimos con el grado pre-jardín a la granja para realizar la limpieza de las codornices y visitar la semilla de cebolla que ya se había plantado. Al encaminarnos hacia nuestro punto que era la granja, se les ordeno a los niños que llevaran sus respectivas loncheras para hacer el descanso en ella.
Al llegar a la granja nos dirigimos donde se encontraban las codornices, para empezar con la limpieza; donde se les cambio el agua, se les puso su alimento, y se les limpio el excremento. Procedimos a observar cuanto habían crecido comentándoles a los niños que las codornices ponían huevitos chiquitos, ellos comentaron que sabían que los huevitos de codornices eran los que vendían en los supermercados y las mamas les mandaban en sus loncheras.
Al terminar de visitar las codornices pasamos a la huerta donde visitamos las semillas de cebolla donde les regamos agua con la manguera y observamos que empezaban a salir unas pequeñas hojitas, dando por terminado la visita a la huerta y siguiendo el recorrido de la granja para así realizar nuestro descanso y poder comer loncherita.
Pregunta problémica:
¿Qué preocupaciones se deben de tener cuando nos dirigimos a la granja con los niños de pre-jardín en el momento de realizar una clase en la granja?
Interpretación:
En el momento que nos dirijamos a la granja puede suceder cantidades de acontecimientos, ya sea que se nos presenten accidentes inoportunos, que los niños corran y puedan tropezar, que por la emoción que ellos manejan en el momento de dirigirnos a la granja puedan abrirle la puerta a alguno de los animales o ya sea que los quieran alimentar de sus loncheras.
Soporte Teórico:
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse con los "dones" de Froebel.
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse con los "dones" de Froebel.
EXPERIENCIA Nº 2
Nombre: “MI PEQUEÑO DIVERTIDO”
28 de octubre de 2014
Realizado por: Luisa Fernanda Martínez Tapasco
Grado: Transición 1
Maestra acompañante: Andrea Beltrán
Objetivo de la observación: Afianzar la constancia y el
esfuerzo personal del alumno, para así motivarlo a mejorar la integración
escolar y social.
Registro descriptivo de la situación: Es mi segunda
experiencia de clase, donde me dirijo con los niños de transición 1 hacia el
salón san francisco, a realizar la clase de nociones espaciales Dentro, fuera,
Arriba y abajo, como primer punto realizo el saludo “Paz y bien”, se inician la
actividad con una canción de fondo, muy rítmica que invita a los niños a seguir
órdenes y a bailar, mediante esta puedo observar a uno de mis alumnos que
aunque estas actividades le encantan, se dispersa muy fácil y hace otras cosas
durante la actividad. No es algo nuevo lo que veo en mi pequeño divertido, porque
aunque es un niño demasiado activo, a la hora de realizar actividad escolar, es
deficiente el rendimiento y la atención prestada. Cuando paso a realizar la
actividad de la ficha, como es muy común lo escucho que me dice ¡Teacher me
ayudas ¡, me le acerco y aun teniendo el esquema del nombre completo la única
letra que se alcanza a identificar es la J que es la inicial de su nombre, el
resto de las letras o van en sentido contrario o no son correctas, es un niño
de 5 años, al que me le siento a su lado y realizo el acompañamiento, le
explico paso a paso la actividad, le cojo la mano y así él logra escribir
mejor. Esta es una de las experiencias que más marco mis días porque a pesar de
que nosotras como maestras apoyamos demasiado al niño en su proceso, en la casa
no se realiza ninguna actividad, y mucho menos de norma, ya que la madre del
niño no acepta de manera correcta lo que pasa en el proceso, si no que al
contrario lo excusa todo el tiempo por sus actos, pero no lo ayuda a estar
mejor. El niño es muy bueno, cuando ve el acompañamiento seguido, cumple
normal, pero estar junto a él siempre, llevarlo de la mano en todo momento y
poder ayudarlo un poco fue lo mejor de este proceso, así que siempre lo
recordare como mi pequeño divertido.
Pregunta problema: ¿cómo se realiza el acompañamiento
escolar del niño, en su entorno familiar?
Interpretación personal de la situación: Desde mi punto de
viste, creo que el acompañamiento de casa es demasiado desmotivador, ya que el
niño no cuenta con una formación en normas, ni mucho menos académica, se
dispersa demasiado rápido de todo, no muestra interés por el trabajo, el
coloreado no es bueno, su esquema corporal no tiene coherencia como él lo
dibujo, y en el contexto familiar hay una negación hacia el problema que está
presentando en el niño y se hace la invitación para lograr algo mejor y no se
ha podido, creo que como madre se puede tener temor a que su hijo pueda estar
presentando algún problema, pero creo que el acompañamiento se debe trabajar
desde muy bebes y siempre constante en casa.
Conclusiones: El apoyo en casa debe ser fundamental para el
crecimiento y desarrollo intelectual del niño, se debe observar y aceptar
comportamientos del niño, para ayudar a la formación integral del mismo.
EXPERIENCIA Nº 3
Nombre: MOTIVÁNDONOS PARA COMER E IRNOS A JUGAR
24 de octubre del 2014
Realizado por: Paola Andrea Ararat Portes
Grado: jardín 1
Maestra acompañante: Carmen Eliza Calvo
Objetivo: Identificar la demora en los niños y niñas cuando comen su lonchera.
Descripción: los niños cuando llega la hora de ellos consumir sus alimentos se demoran demasiado comiéndose la fruta que les toca primero, ya sabiendo que ellos también tienen más alimentos para consumir, entonces cuando llega la hora de ellos salir a “jugar” no se puede porque la mayoría continúan comiéndose su fruta, o lo que los papitos le han mandado e incluso llega la hora de clases y no alcanzan a comerse todo.
Pregunta Problemica: ¿Qué estrategias podría utilizar, la maestra en el colegio Fray Damián González para que los niños de Jardín1, puedan terminar su lonchera, y así ellos poder disfrutar el espacio que tienen asignado para la salida a su descanso “jugar”.
Interpretación personal: que los niños a la hora de consumir sus alimentos no son como motivados para comerse su lonchera y así saber dividir sus tiempos y ellos puedan salir a divertirse con los demás.
Objetivo: Identificar la demora en los niños y niñas cuando comen su lonchera.
Descripción: los niños cuando llega la hora de ellos consumir sus alimentos se demoran demasiado comiéndose la fruta que les toca primero, ya sabiendo que ellos también tienen más alimentos para consumir, entonces cuando llega la hora de ellos salir a “jugar” no se puede porque la mayoría continúan comiéndose su fruta, o lo que los papitos le han mandado e incluso llega la hora de clases y no alcanzan a comerse todo.
Pregunta Problemica: ¿Qué estrategias podría utilizar, la maestra en el colegio Fray Damián González para que los niños de Jardín1, puedan terminar su lonchera, y así ellos poder disfrutar el espacio que tienen asignado para la salida a su descanso “jugar”.
Interpretación personal: que los niños a la hora de consumir sus alimentos no son como motivados para comerse su lonchera y así saber dividir sus tiempos y ellos puedan salir a divertirse con los demás.
EXPERIENCIA Nº 4
Nombre: OLVIDARSE DEL NIÑO POR SOLO ENFOCARSE EN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
Octubre 23 de 2014
Realizado por: Diana Carolina Rojas G.
Grado: Transición 2
Maestra Acompañante: Carolina Natasha Zaporta
Objetivo:
Demostrar que el desarrollo emocional del niño es aun mas importante que el mismo aprendizaje.
Descripción:
El jueves 23 de octubre estábamos en la clase de áreas integradas, cuando la profesora acompañante, realizo la temática del día y todos los niños muy atentos a su explicación; cuando llego el momento de realizar la ficha de aprendizaje casi todos los niños estuvieron concentrados en su actividad, cuando me acerque donde uno de los niños “Matías” logre vivenciar que era el único que no había realizado el ejercicio; al ver la situación me acerque al niño para explicarle nuevamente lo que tenía que hacer, en este proceso mi maestra acompañante me llamo la atención delante de los demás estudiantes por dedicarle tanto tiempo a Matías, las palabras manifestadas fueron “que la educación que brinda el colegio no es personalizada y que tenía que dejarlo que terminara solo”. Esto fue algo difícil de entender y me sentí frustrada porque me parecieron palabras injustas.
Durante el tiempo restante de mi estadía en la práctica, investigando pude darme cuenta que Matías no había terminado completamente el anterior curso “jardín” y que sus padres habían decidido que aun en esa situación el niño debía seguir adelante.
Con la anterior información tuve más claridad sobre la situación del niño, asi que hable con mi Profe acompañante sobre el tema pero ella manifestó que no podía hacer nada porque la decisión era de los padres, pero cuando un niño no tenía buen rendimiento por algo después de que pasara el primer periodo citaban a los padres para hablar sobre el caso.
Pregunta Problemica:
¿Por qué en muchas instituciones se enfocan en los objetivos de enseñanza y dejan a un lado los diferentes comportamientos, emociones de los niños?
Interpretativo:
Considero que el caso del niño se ve afectado tanto por sus padres como por el colegio. De la misma manera pienso que aunque no sea la metodología del colegio, no se debe pasar por alto el interés de indagar los motivos que hacen que el estudiante tenga esta actitud y las causas que no le permiten avanzar emocionalmente, igualmente como le puedo ayudar como docente.
Soporte Teórico:
Teoría cognitiva e intelectual - Piaget
Constructivismo: es el proceso por el cual el individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento adoptativo. Intervienen cuatro factores:
o La maduración biológica del individuo.
o La experiencia con el objeto.
o La integración social (aprende con los compañeros).
o Equilibración (regula los anteriores).
Da mucha importancia a la autonomía del individuo ante la educación.
Inteligencia: es igual a una adaptación biológica (como proceso).
INTELIGENCIA = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN.
Asimilación: proceso por el cual el niño incorpora a su mente nuevos datos y experiencias de la realidad (realiza a través del juego).
Acomodación: proceso por el cual el niño transforma o ajusta sus propias experiencias, en función de los nuevos datos o cambios (a través de la imitación).
Conclusiones:
Como lo menciona Piaget en su teoría, el niño tiene diferentes etapas y si dentro de esas etapas queda una inconclusa, el estudiante continuara arrastrando eso que no aprendió; también le será difícil asimilar cosas nuevas y acomodarse emocionalmente a su entorno actual.
Es importante resaltar como maestra en formación que no se me debe olvidar el daño que puedo ocasionar a un niño por centrarme solo en alcanzar objetivos institucionales, todo debe ser balanceado porque es mi responsabilidad utilizar las estrategias adecuadas para el aprendizaje significativo en los niños.
Nombre: OLVIDARSE DEL NIÑO POR SOLO ENFOCARSE EN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
Octubre 23 de 2014
Realizado por: Diana Carolina Rojas G.
Grado: Transición 2
Maestra Acompañante: Carolina Natasha Zaporta
Objetivo:
Demostrar que el desarrollo emocional del niño es aun mas importante que el mismo aprendizaje.
Descripción:
El jueves 23 de octubre estábamos en la clase de áreas integradas, cuando la profesora acompañante, realizo la temática del día y todos los niños muy atentos a su explicación; cuando llego el momento de realizar la ficha de aprendizaje casi todos los niños estuvieron concentrados en su actividad, cuando me acerque donde uno de los niños “Matías” logre vivenciar que era el único que no había realizado el ejercicio; al ver la situación me acerque al niño para explicarle nuevamente lo que tenía que hacer, en este proceso mi maestra acompañante me llamo la atención delante de los demás estudiantes por dedicarle tanto tiempo a Matías, las palabras manifestadas fueron “que la educación que brinda el colegio no es personalizada y que tenía que dejarlo que terminara solo”. Esto fue algo difícil de entender y me sentí frustrada porque me parecieron palabras injustas.
Durante el tiempo restante de mi estadía en la práctica, investigando pude darme cuenta que Matías no había terminado completamente el anterior curso “jardín” y que sus padres habían decidido que aun en esa situación el niño debía seguir adelante.
Con la anterior información tuve más claridad sobre la situación del niño, asi que hable con mi Profe acompañante sobre el tema pero ella manifestó que no podía hacer nada porque la decisión era de los padres, pero cuando un niño no tenía buen rendimiento por algo después de que pasara el primer periodo citaban a los padres para hablar sobre el caso.
Pregunta Problemica:
¿Por qué en muchas instituciones se enfocan en los objetivos de enseñanza y dejan a un lado los diferentes comportamientos, emociones de los niños?
Interpretativo:
Considero que el caso del niño se ve afectado tanto por sus padres como por el colegio. De la misma manera pienso que aunque no sea la metodología del colegio, no se debe pasar por alto el interés de indagar los motivos que hacen que el estudiante tenga esta actitud y las causas que no le permiten avanzar emocionalmente, igualmente como le puedo ayudar como docente.
Soporte Teórico:
Teoría cognitiva e intelectual - Piaget
Constructivismo: es el proceso por el cual el individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento adoptativo. Intervienen cuatro factores:
o La maduración biológica del individuo.
o La experiencia con el objeto.
o La integración social (aprende con los compañeros).
o Equilibración (regula los anteriores).
Da mucha importancia a la autonomía del individuo ante la educación.
Inteligencia: es igual a una adaptación biológica (como proceso).
INTELIGENCIA = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN.
Asimilación: proceso por el cual el niño incorpora a su mente nuevos datos y experiencias de la realidad (realiza a través del juego).
Acomodación: proceso por el cual el niño transforma o ajusta sus propias experiencias, en función de los nuevos datos o cambios (a través de la imitación).
Conclusiones:
Como lo menciona Piaget en su teoría, el niño tiene diferentes etapas y si dentro de esas etapas queda una inconclusa, el estudiante continuara arrastrando eso que no aprendió; también le será difícil asimilar cosas nuevas y acomodarse emocionalmente a su entorno actual.
Es importante resaltar como maestra en formación que no se me debe olvidar el daño que puedo ocasionar a un niño por centrarme solo en alcanzar objetivos institucionales, todo debe ser balanceado porque es mi responsabilidad utilizar las estrategias adecuadas para el aprendizaje significativo en los niños.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
COLEGIO FRANCISCANO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ
SANTIAGO
DE CALI
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
“COLEGIO
FRANCISCANO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ”
PRESENTADO
POR:
PAOLA ANDREA ARARAT PORTES
LAURA
PAOLA HURTADO CALDERON
LUISA FERNANDA MARTÍNEZ TAPASCO
DIANA CAROLINA ROJAS GALEANO
SEMESTRE: 1-1
ASIGNATURA:
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
A LA
DOCENTE:
NEYDE
AMPARO MARTÍNEZ PALACIOS
SANTIAGO
DE CALI, OCTUBRE 7 DE 2014.
Nombre de la institución:
COLEGIO FRANCISCANO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ
COLEGIO FRANCISCANO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ
Resolución:
41430211720/ 28 de Marzo de 2011
Representante Legal:
José Alirio Urbina
Fecha de fundación:
1.946 con 370 alumnos.
Modalidad:
Académica
Tipo:
Privada
Jornada:
Única de 7 AM a 2:30 PM y Preescolar de 8 AM a 1 PM
Ubicación de la institución:
Kilometro 4 Vía a Puerto Tejada
Departamento:
Valle del Cauca
Municipio:
Santiago de Cali
Zona urbana:
Rural
Comuna:
22
Niveles de Atención:
- Preescolar (Pre jardín, Jardín y Transición)
- Educación Básica Primaria (Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto)
- Educación Básica Secundaria (Sexto, séptimo, Octavo y Noveno)
- Educación Media Académica (Décimo y Undécimo).
Reseña Institucional
El colegio de FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ es una obra educativa, regentada por la comunidad religiosa franciscana, al servicio de la ciudad de Santiago de Cali. Esta magna obra es encomendada al Reverendo padre Fray Alfonso de la Concepción Peña, en el año 1943. Inició sus labores en el centro de la ciudad en el año 1946 con 370 alumnos, con el rector designado Fray Alfonso de la Concepción Peña y el vicerrector designado el padre Fray Jorge Enrique Garzón Rozo. El 22 de Julio de 1956 la institución Fray Damián proclamó su primera promoción con 11 estudiantes bajo la rectoría del reverendo padre Fray Mario Franco Arango. Su nombre lo lleva en honor a FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ, insigne miembro de la fraternidad del convento de San Joaquín en Cali, quién perteneció a un grupo de próceres religiosos de la independencia en el Valle del Cauca. En el año 1966, el padre rector Fray Leonardo Tascón Saavedra adquiere la propiedad rural “Las Canchas”, en el kilómetro 4, vía Cali - Puerto Tejada. Finalmente en el año 1982 la institución termina el traslado a lo que hoy es su sede actual. A partir del año 2000 se implementa la modalidad mixta, permitiendo la integración de géneros (femenino y masculino), Para que conjuntamente se reconozcan y se apoyen el niño y el joven en su proceso de formación.
Bajo la dirección del reverendo padre Fray Humberto León Franco Llano, en el año 2006 el colegio empieza el proyecto de Granja Integral con el que busca la articulación del currículo y la proyección de la formación para la investigación y en el año 2007 el colegio Fray Damián González recibe por parte de ICONTEC la certificación ISO 9001:2000 demostrando buen manejo de los procesos educativos y organizacionales que maneja.
Desde Julio del año 2008 cuando es nombrado como Rector Fray Vicente Valencia Valencia se le da continuidad a los proyectos iniciados anteriormente y además se implementan las guías taller de repaso cuyo trabajo se inició desde el año 2002. Adicional a esto la plataforma virtual del colegio donde se refuerza a través de las 7 fases metodológicas el modelo pedagógico institucional y las pruebas de validación externa a todos los grados académicos las cuales ejercen una ayuda y una capacitación constante para el próximo reto de los estudiantes de grado 11 (Pruebas de estado).
A pesar que desde antes del año 2007 se había creado un comité de calidad y se comenzaba a implementar un sistema de gestión de la calidad solo es hasta el año 2012 cuando se crea el Departamento de Calidad y Desarrollo Institucional donde se articula la actividad de mercadeo y se gestiona la relación con el cliente.
Horizonte
Institucional
Misión
En fraternidad a ejemplo de San
Francisco de Asís, se formaran hombres y mujeres integrales, con capacidad de
ver, interpretar y valorar la vida; constructores de una sociedad más justa y
humana a través de la evangelización; cristalizando los valores que parten del
interior de la persona haciéndola humilde, sencilla, alegre y creativa.
Visión
Desde los fundamentos católicos
franciscanos, buscar que al año 2015 el colegio debe tener la capacidad de
formar un ser humano constructor de paz y bien, fraterno, humilde, sencillo,
servicial, alegre, orante, creativo, comprometido con la trasformación de la
sociedad, abierto a los nuevos retos científicos y tecnológicos que plantea la
humanidad.
Política
de Calidad
El Colegio Franciscano Fray
Damián González, se compromete a educar integralmente en valores franciscanos,
en formación para la investigación, y en cumplir con las políticas educativas
para mejorar continuamente en el sistema de gestión de calidad.
Buscando el desarrollo de
competencias de todo el personal, en un ambiente de trabajo armonioso.
Objetivos
de Calidad
- Formar integralmente a los estudiantes desde valores cristianos franciscanos, que estimulen el desarrollo psicoafectivo para mejorar la convivencia y la relación interpersonal e intrafamiliar.
- Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios, buscando su permanencia y continuidad.
- Garantizar la permanencia y sostenibilidad del colegio a mediano y a largo plazo.
- Fortalecer las competencias del personal para un óptimo desempeño laboral.
- Proporcionar un óptimo clima laboral, que incremente el nivel de la calidad de la comunidad educativa.
- Proveer oportunamente los recursos financieros y físicos necesarios para apoyar la ejecución de los procesos.
Perfil
Franciscano
Según el artículo 11 de nuestro
MACO (Manual de Convivencia), el perfil que identifica a cualquier miembro de
la comunidad educativa es:
- Ser un formador de una nueva humanidad.
- Tener una clara jerarquía de valores.
- Tener un espíritu crítico, abierto al dialogo, buscador incansable de la verdad con rigor científico.
- Con capacidad de opción y decisión vocacional, protagonista de su propia historia y forjador del desarrollo social, con autonomía responsable.
- Con una religiosidad que le permita tener criterios bien definidos respecto al amor de Dios y al prójimo, a la vida espiritual y terrenal, a la caridad, la paz y la justicia en fe, esperanza y caridad.
- Dotado de respeto y amor por la naturaleza y el medio ambiente en que vive.
- Con capacidad de comprensión, solidaridad y tolerancia hacia los demás.
- Encaminado a fortalecer los valores cristianos de conformidad con el artículo 10 del mismo MACO.
SÍMBOLOS
Bandera
Se compone de dos colores en
forma horizontal:
• Azul Rey: Simboliza la
presencia de la Virgen María, bajo la advocación de la inmaculada concepción.
Es el azul de la tranquilidad y el equilibrio. La armonía como remanso de paz
interior, presente en el corazón de todo franciscano.
• Beige: Símbolo de la
fraternidad, como principio del fundamento del ser franciscano: “Que los
hermanos vivan como hermanos”. Color que encierra una actitud de dar y darse
generosidad, servicialidad, disponibilidad y gratuidad, presente en todo
franciscano.
Escudo
Educación orientada desde la
filosofía cristiana y franciscana, a través del hombre creyente y el hermano
Francisco, hacia la formación integral de la juventud damianista. Sus
componentes son:
Una cruz que sobresale en la
parte superior, significando que la vida del hombre y más aún la franciscana,
esta signada con la cruz redentora.
Así mismo sobre una base de
nubes se ven cruzados un brazo del Señor Crucificado y un brazo con la mano
llagada de San Francisco de Asís. Representa un encuentro amoroso del redentor
con el “Cristo de la Edad Media” como se ha llamado al Santo de Asís. Estos
brazos abiertos recuerdan al estudiante franciscano que su vida debe seguir muy
de cerca las huellas de Cristo a imitación del estigmatizado de Asís.
Sobre la base de la cruz
irradia su luz una estrella, que simboliza la Inmaculada Virgen María, como
estrella de Evangelización. Esta representación le indica al estudiante que su
misión es la de “anunciar la Buena Nueva” a todos los hombres. La estrella
extiende sus rayos sobre un libro como sinónimo de conocimiento y sabiduría.
En el borde el escudo el
colegio lleva el nombre del fraile que tanto hizo por esta comarca de Santiago
de Cali: Fray Damian Gonzalez.
Himno del Colegio
Salve, trozo del valle del cauca,
Rinconsito de dicha y solaz,
Como faro de luz que levantas
Como fuente de amor Fray
Damián.
En tu cielo de nubes de plata,
En tu verde de azúcar en flor,
Se confunde con el color de la
caña
Con la ciencia que va a el
corazón.
En tus aulas prolíficas brotón
Damianistas que un día serán
Con orgullo viril de Colombia,
Forjadores del bien y la paz.
Te recuestas muy cerca del rio
Que a mi valle le dio su color
De palmera tenaz desafío,
Levantando a los cielos su vos.
Con francisco de asís a la
gloria,
Como el barco que cruza el mar,
Tus muchachos reviven la
historia,
Que aprendieron de ti,
Fray Damián.
Letra: fray Rubén Darío
Montoya, ofm
Música: fray Rubén Darío
Montoya, ofm
Oración por la Paz
Señor:
Hazme un instrumento de tu paz,
Que donde haya odio
Siembre amor;
Donde haya injuria, perdón;
Donde haya duda, fe;
Donde haya desesperación,
esperanza;
Donde haya oscuridad, luz;
Donde haya tristeza, alegría;
Oh, divino maestro:
Concédeme que no busque ser
consolado
Sino consolar
Que no busque ser comprendido,
Sino comprender;
Que no busque ser amado,
Sino amar;
Porque dando, recibo;
Perdonando es como tú me
perdonas
Y muriendo en ti
Nazco para la vida eterna,
Amén.
Signo
“Tau”
La letra TAU es la decimonona
del alfabeto griego. Según los historiadores, la cruz en que fue crucificado
Jesús tenía precisamente la forma de una TAU; es decir, constaba de un madero
vertical y otro horizontal clavado encima. San Francisco, quien tuvo siempre un
gran amor y devoción a Jesucristo en el misterio de su pasión y su muerte,
comenzó a utilizar esa letra, que le recordaba la cruz, para firmar sus cartas
y escritos, en lugar de poner en ellos su propio nombre, como queriendo
identificarse totalmente con Jesucristo crucificado.
Los biógrafos del santo traen
numerosos relatos al respecto y el testimonio de varios de sus contemporáneos
que vieron a San Francisco en oración con un signo TAU resplandeciente sobre su
rostro, visión que fue como un anticipo del maravilloso suceso del Monte de
Alvernia, donde el mismo Jesucristo, apareciéndosele en forma de Serafín
crucificado, le imprimió en las manos, pies y costados, las heridas gloriosas
de los clavos y la lanza. Desde entonces el signo TAU pasó a ser parte de la
herencia espiritual de la Orden Franciscana, como símbolo de la cruz, firma y
recuerdo de su fundador: San Francisco de Asís.
Aspecto Socioeconómico:
El colegio Franciscano Fray Damián González se encuentra ubicado en una zona rural y no tiene definido un estrato en particular para admitir a estudiantes en su colegio, pues tienen de estrato tres (3) hasta estrato cinco(5).
Organización
Institucional:
En la actualidad tienen siente (7) Coordinadores de los cuales; cuatro (4) son de Sana Convivencia, dos (2) Académicos y uno (1) de Calidad.
En la actualidad tienen siente (7) Coordinadores de los cuales; cuatro (4) son de Sana Convivencia, dos (2) Académicos y uno (1) de Calidad.
Planta
Física:
El colegio cuenta
con una capacidad para atender a 23.000 estudiantes pero en la actualidad hay
13.000; tiene 37 salones, un coliseo, dos bibliotecas (primaria y bachillerato),
dos salas de Internet, dos piscinas (Una es preescolar y la otra semi-olímpica para primaria y bachiller), una cancha de tenis, tres cafeterías, dos
canchas de fútbol, la granja integral, el gimnasio, cinco salas de audiovisuales, salón de música, recepción, laboratorios de Fisica, Algebra, Ingles y Bilogia, el auditorio, la capilla, parte administrativa, una sala de profesores, 16 baños, la enfermería, Mantenimiento.
Aspecto Socioeconómico:
El colegio Franciscano Fray Damián González se encuentra ubicado en una zona rural y no tiene definido un estrato en particular para admitir a estudiantes en su colegio, pues tienen de estrato tres (3) hasta estrato cinco(5).
Aspecto Pedagógico:
-Modelo pedagógico: Educación para la Investigación
-Estrategias Pedagógicas son siete (7) Fases: Diagnostico, Sensibilización, Contextualización, Conceptualización, Afianzamiento y Propositivo.
-Proyectos Pedagógicos son ocho (8):
-Evaluación: En Preescolar se evalúa por dimensiones y en Primero y Bachillerato se evalúa por área.
-Convivencia Escolar: Cuentan con el PI , (Manual de 1620) Convivencia y el sistema de educación SIE.
"Los planes de área se actualizan cada año, en total son cuatro periodos"
"LA VALORACIÓN DE UN PERIODO ACADÉMICO EN TODAS LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DESDE EL GRADO PRIMERO HASTA EL GRADO ONCE EN EL COLEGIO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ AÑO LECTIVO 2014 – 2015."
La razón de ser del maestro de vida es enseñar, por lo tanto desde el sistema de gestión de calidad debe existir el proceso de evaluación, y para evidenciar este proceso existe un registro, como es la planilla valorativa, donde se consignan las valoraciones Académicas del proceso de enseñanza – aprendizaje.
1. ESTRUCTURA PLANILLA VALORATIVA AÑO LECTIVO 2014 - 2015
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tucHCoERVMxqw7p6PD3d2J7DicMKyZdXpQ71VFLTfFvFyE3vsAkMeiIAHpKIevohvjU0esa5YWQSZUgPAabHbW2HGzemJFpv0EX7P4A3iilq-SWbSDbtcnUUjBCq4S9U1FTw=s0-d)
-Modelo pedagógico: Educación para la Investigación
-Estrategias Pedagógicas son siete (7) Fases: Diagnostico, Sensibilización, Contextualización, Conceptualización, Afianzamiento y Propositivo.
-Proyectos Pedagógicos son ocho (8):
PROYECTO PEDAGÓGICO
|
AREA
|
Proyecto Educación Ambiental.
|
Ciencias Naturales y Formación para la Investigación.
|
Proyecto de Comunicación
|
Castellano e inglés.
|
Proyecto Fiesta Democrática.
|
Ciencias Sociales y Filosofía.
|
Proyecto de Recreación, deporte, lúdica, expresión artística y tiempo libre.
| Educación Física, Artística, Expresión Corporal y Música. |
Proyecto de pastoral
|
Religión.
|
Proyecto plan de Vida Integral
|
Ética y Valores.
|
Proyecto Aprovechamiento de las tic
|
Tecnología e Informática.
|
Proyecto Cálculo Mental, lúdica y juegos interactivos.
|
Matemáticas.
|
-Evaluación: En Preescolar se evalúa por dimensiones y en Primero y Bachillerato se evalúa por área.
-Convivencia Escolar: Cuentan con el PI , (Manual de 1620) Convivencia y el sistema de educación SIE.
"Los planes de área se actualizan cada año, en total son cuatro periodos"
"LA VALORACIÓN DE UN PERIODO ACADÉMICO EN TODAS LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DESDE EL GRADO PRIMERO HASTA EL GRADO ONCE EN EL COLEGIO FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ AÑO LECTIVO 2014 – 2015."
La razón de ser del maestro de vida es enseñar, por lo tanto desde el sistema de gestión de calidad debe existir el proceso de evaluación, y para evidenciar este proceso existe un registro, como es la planilla valorativa, donde se consignan las valoraciones Académicas del proceso de enseñanza – aprendizaje.
1. ESTRUCTURA PLANILLA VALORATIVA AÑO LECTIVO 2014 - 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)