Nombre: DÍA DE LA GRANJA
20 de octubre del 2014
Realizado por: Laura Hurtado Calderón
Grado: Pre-jardín
Maestra acompañante: Zulma Caicedo
Objetivo:
Aprovechar los diferentes espacios de la institución para amenizar las clases con los niños de pre-jardín, donde se les recree con otros espacios distintos al salón de clases para lograr así la atención y enriquecer el crecimiento educativo de los estudiantes.
Descripción:
El día lunes 20 de octubre nos dirigimos con el grado pre-jardín a la granja para realizar la limpieza de las codornices y visitar la semilla de cebolla que ya se había plantado. Al encaminarnos hacia nuestro punto que era la granja, se les ordeno a los niños que llevaran sus respectivas loncheras para hacer el descanso en ella.
Al llegar a la granja nos dirigimos donde se encontraban las codornices, para empezar con la limpieza; donde se les cambio el agua, se les puso su alimento, y se les limpio el excremento. Procedimos a observar cuanto habían crecido comentándoles a los niños que las codornices ponían huevitos chiquitos, ellos comentaron que sabían que los huevitos de codornices eran los que vendían en los supermercados y las mamas les mandaban en sus loncheras.
Al terminar de visitar las codornices pasamos a la huerta donde visitamos las semillas de cebolla donde les regamos agua con la manguera y observamos que empezaban a salir unas pequeñas hojitas, dando por terminado la visita a la huerta y siguiendo el recorrido de la granja para así realizar nuestro descanso y poder comer loncherita.
Pregunta problémica:
¿Qué preocupaciones se deben de tener cuando nos dirigimos a la granja con los niños de pre-jardín en el momento de realizar una clase en la granja?
Interpretación:
En el momento que nos dirijamos a la granja puede suceder cantidades de acontecimientos, ya sea que se nos presenten accidentes inoportunos, que los niños corran y puedan tropezar, que por la emoción que ellos manejan en el momento de dirigirnos a la granja puedan abrirle la puerta a alguno de los animales o ya sea que los quieran alimentar de sus loncheras.
Soporte Teórico:
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse con los "dones" de Froebel.
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse con los "dones" de Froebel.
EXPERIENCIA Nº 2
Nombre: “MI PEQUEÑO DIVERTIDO”
28 de octubre de 2014
Realizado por: Luisa Fernanda Martínez Tapasco
Grado: Transición 1
Maestra acompañante: Andrea Beltrán
Objetivo de la observación: Afianzar la constancia y el
esfuerzo personal del alumno, para así motivarlo a mejorar la integración
escolar y social.
Registro descriptivo de la situación: Es mi segunda
experiencia de clase, donde me dirijo con los niños de transición 1 hacia el
salón san francisco, a realizar la clase de nociones espaciales Dentro, fuera,
Arriba y abajo, como primer punto realizo el saludo “Paz y bien”, se inician la
actividad con una canción de fondo, muy rítmica que invita a los niños a seguir
órdenes y a bailar, mediante esta puedo observar a uno de mis alumnos que
aunque estas actividades le encantan, se dispersa muy fácil y hace otras cosas
durante la actividad. No es algo nuevo lo que veo en mi pequeño divertido, porque
aunque es un niño demasiado activo, a la hora de realizar actividad escolar, es
deficiente el rendimiento y la atención prestada. Cuando paso a realizar la
actividad de la ficha, como es muy común lo escucho que me dice ¡Teacher me
ayudas ¡, me le acerco y aun teniendo el esquema del nombre completo la única
letra que se alcanza a identificar es la J que es la inicial de su nombre, el
resto de las letras o van en sentido contrario o no son correctas, es un niño
de 5 años, al que me le siento a su lado y realizo el acompañamiento, le
explico paso a paso la actividad, le cojo la mano y así él logra escribir
mejor. Esta es una de las experiencias que más marco mis días porque a pesar de
que nosotras como maestras apoyamos demasiado al niño en su proceso, en la casa
no se realiza ninguna actividad, y mucho menos de norma, ya que la madre del
niño no acepta de manera correcta lo que pasa en el proceso, si no que al
contrario lo excusa todo el tiempo por sus actos, pero no lo ayuda a estar
mejor. El niño es muy bueno, cuando ve el acompañamiento seguido, cumple
normal, pero estar junto a él siempre, llevarlo de la mano en todo momento y
poder ayudarlo un poco fue lo mejor de este proceso, así que siempre lo
recordare como mi pequeño divertido.
Pregunta problema: ¿cómo se realiza el acompañamiento
escolar del niño, en su entorno familiar?
Interpretación personal de la situación: Desde mi punto de
viste, creo que el acompañamiento de casa es demasiado desmotivador, ya que el
niño no cuenta con una formación en normas, ni mucho menos académica, se
dispersa demasiado rápido de todo, no muestra interés por el trabajo, el
coloreado no es bueno, su esquema corporal no tiene coherencia como él lo
dibujo, y en el contexto familiar hay una negación hacia el problema que está
presentando en el niño y se hace la invitación para lograr algo mejor y no se
ha podido, creo que como madre se puede tener temor a que su hijo pueda estar
presentando algún problema, pero creo que el acompañamiento se debe trabajar
desde muy bebes y siempre constante en casa.
Conclusiones: El apoyo en casa debe ser fundamental para el
crecimiento y desarrollo intelectual del niño, se debe observar y aceptar
comportamientos del niño, para ayudar a la formación integral del mismo.
EXPERIENCIA Nº 3
Nombre: MOTIVÁNDONOS PARA COMER E IRNOS A JUGAR
24 de octubre del 2014
Realizado por: Paola Andrea Ararat Portes
Grado: jardín 1
Maestra acompañante: Carmen Eliza Calvo
Objetivo: Identificar la demora en los niños y niñas cuando comen su lonchera.
Descripción: los niños cuando llega la hora de ellos consumir sus alimentos se demoran demasiado comiéndose la fruta que les toca primero, ya sabiendo que ellos también tienen más alimentos para consumir, entonces cuando llega la hora de ellos salir a “jugar” no se puede porque la mayoría continúan comiéndose su fruta, o lo que los papitos le han mandado e incluso llega la hora de clases y no alcanzan a comerse todo.
Pregunta Problemica: ¿Qué estrategias podría utilizar, la maestra en el colegio Fray Damián González para que los niños de Jardín1, puedan terminar su lonchera, y así ellos poder disfrutar el espacio que tienen asignado para la salida a su descanso “jugar”.
Interpretación personal: que los niños a la hora de consumir sus alimentos no son como motivados para comerse su lonchera y así saber dividir sus tiempos y ellos puedan salir a divertirse con los demás.
Objetivo: Identificar la demora en los niños y niñas cuando comen su lonchera.
Descripción: los niños cuando llega la hora de ellos consumir sus alimentos se demoran demasiado comiéndose la fruta que les toca primero, ya sabiendo que ellos también tienen más alimentos para consumir, entonces cuando llega la hora de ellos salir a “jugar” no se puede porque la mayoría continúan comiéndose su fruta, o lo que los papitos le han mandado e incluso llega la hora de clases y no alcanzan a comerse todo.
Pregunta Problemica: ¿Qué estrategias podría utilizar, la maestra en el colegio Fray Damián González para que los niños de Jardín1, puedan terminar su lonchera, y así ellos poder disfrutar el espacio que tienen asignado para la salida a su descanso “jugar”.
Interpretación personal: que los niños a la hora de consumir sus alimentos no son como motivados para comerse su lonchera y así saber dividir sus tiempos y ellos puedan salir a divertirse con los demás.
EXPERIENCIA Nº 4
Nombre: OLVIDARSE DEL NIÑO POR SOLO ENFOCARSE EN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
Octubre 23 de 2014
Realizado por: Diana Carolina Rojas G.
Grado: Transición 2
Maestra Acompañante: Carolina Natasha Zaporta
Objetivo:
Demostrar que el desarrollo emocional del niño es aun mas importante que el mismo aprendizaje.
Descripción:
El jueves 23 de octubre estábamos en la clase de áreas integradas, cuando la profesora acompañante, realizo la temática del día y todos los niños muy atentos a su explicación; cuando llego el momento de realizar la ficha de aprendizaje casi todos los niños estuvieron concentrados en su actividad, cuando me acerque donde uno de los niños “Matías” logre vivenciar que era el único que no había realizado el ejercicio; al ver la situación me acerque al niño para explicarle nuevamente lo que tenía que hacer, en este proceso mi maestra acompañante me llamo la atención delante de los demás estudiantes por dedicarle tanto tiempo a Matías, las palabras manifestadas fueron “que la educación que brinda el colegio no es personalizada y que tenía que dejarlo que terminara solo”. Esto fue algo difícil de entender y me sentí frustrada porque me parecieron palabras injustas.
Durante el tiempo restante de mi estadía en la práctica, investigando pude darme cuenta que Matías no había terminado completamente el anterior curso “jardín” y que sus padres habían decidido que aun en esa situación el niño debía seguir adelante.
Con la anterior información tuve más claridad sobre la situación del niño, asi que hable con mi Profe acompañante sobre el tema pero ella manifestó que no podía hacer nada porque la decisión era de los padres, pero cuando un niño no tenía buen rendimiento por algo después de que pasara el primer periodo citaban a los padres para hablar sobre el caso.
Pregunta Problemica:
¿Por qué en muchas instituciones se enfocan en los objetivos de enseñanza y dejan a un lado los diferentes comportamientos, emociones de los niños?
Interpretativo:
Considero que el caso del niño se ve afectado tanto por sus padres como por el colegio. De la misma manera pienso que aunque no sea la metodología del colegio, no se debe pasar por alto el interés de indagar los motivos que hacen que el estudiante tenga esta actitud y las causas que no le permiten avanzar emocionalmente, igualmente como le puedo ayudar como docente.
Soporte Teórico:
Teoría cognitiva e intelectual - Piaget
Constructivismo: es el proceso por el cual el individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento adoptativo. Intervienen cuatro factores:
o La maduración biológica del individuo.
o La experiencia con el objeto.
o La integración social (aprende con los compañeros).
o Equilibración (regula los anteriores).
Da mucha importancia a la autonomía del individuo ante la educación.
Inteligencia: es igual a una adaptación biológica (como proceso).
INTELIGENCIA = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN.
Asimilación: proceso por el cual el niño incorpora a su mente nuevos datos y experiencias de la realidad (realiza a través del juego).
Acomodación: proceso por el cual el niño transforma o ajusta sus propias experiencias, en función de los nuevos datos o cambios (a través de la imitación).
Conclusiones:
Como lo menciona Piaget en su teoría, el niño tiene diferentes etapas y si dentro de esas etapas queda una inconclusa, el estudiante continuara arrastrando eso que no aprendió; también le será difícil asimilar cosas nuevas y acomodarse emocionalmente a su entorno actual.
Es importante resaltar como maestra en formación que no se me debe olvidar el daño que puedo ocasionar a un niño por centrarme solo en alcanzar objetivos institucionales, todo debe ser balanceado porque es mi responsabilidad utilizar las estrategias adecuadas para el aprendizaje significativo en los niños.
Nombre: OLVIDARSE DEL NIÑO POR SOLO ENFOCARSE EN EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
Octubre 23 de 2014
Realizado por: Diana Carolina Rojas G.
Grado: Transición 2
Maestra Acompañante: Carolina Natasha Zaporta
Objetivo:
Demostrar que el desarrollo emocional del niño es aun mas importante que el mismo aprendizaje.
Descripción:
El jueves 23 de octubre estábamos en la clase de áreas integradas, cuando la profesora acompañante, realizo la temática del día y todos los niños muy atentos a su explicación; cuando llego el momento de realizar la ficha de aprendizaje casi todos los niños estuvieron concentrados en su actividad, cuando me acerque donde uno de los niños “Matías” logre vivenciar que era el único que no había realizado el ejercicio; al ver la situación me acerque al niño para explicarle nuevamente lo que tenía que hacer, en este proceso mi maestra acompañante me llamo la atención delante de los demás estudiantes por dedicarle tanto tiempo a Matías, las palabras manifestadas fueron “que la educación que brinda el colegio no es personalizada y que tenía que dejarlo que terminara solo”. Esto fue algo difícil de entender y me sentí frustrada porque me parecieron palabras injustas.
Durante el tiempo restante de mi estadía en la práctica, investigando pude darme cuenta que Matías no había terminado completamente el anterior curso “jardín” y que sus padres habían decidido que aun en esa situación el niño debía seguir adelante.
Con la anterior información tuve más claridad sobre la situación del niño, asi que hable con mi Profe acompañante sobre el tema pero ella manifestó que no podía hacer nada porque la decisión era de los padres, pero cuando un niño no tenía buen rendimiento por algo después de que pasara el primer periodo citaban a los padres para hablar sobre el caso.
Pregunta Problemica:
¿Por qué en muchas instituciones se enfocan en los objetivos de enseñanza y dejan a un lado los diferentes comportamientos, emociones de los niños?
Interpretativo:
Considero que el caso del niño se ve afectado tanto por sus padres como por el colegio. De la misma manera pienso que aunque no sea la metodología del colegio, no se debe pasar por alto el interés de indagar los motivos que hacen que el estudiante tenga esta actitud y las causas que no le permiten avanzar emocionalmente, igualmente como le puedo ayudar como docente.
Soporte Teórico:
Teoría cognitiva e intelectual - Piaget
Constructivismo: es el proceso por el cual el individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento adoptativo. Intervienen cuatro factores:
o La maduración biológica del individuo.
o La experiencia con el objeto.
o La integración social (aprende con los compañeros).
o Equilibración (regula los anteriores).
Da mucha importancia a la autonomía del individuo ante la educación.
Inteligencia: es igual a una adaptación biológica (como proceso).
INTELIGENCIA = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN.
Asimilación: proceso por el cual el niño incorpora a su mente nuevos datos y experiencias de la realidad (realiza a través del juego).
Acomodación: proceso por el cual el niño transforma o ajusta sus propias experiencias, en función de los nuevos datos o cambios (a través de la imitación).
Conclusiones:
Como lo menciona Piaget en su teoría, el niño tiene diferentes etapas y si dentro de esas etapas queda una inconclusa, el estudiante continuara arrastrando eso que no aprendió; también le será difícil asimilar cosas nuevas y acomodarse emocionalmente a su entorno actual.
Es importante resaltar como maestra en formación que no se me debe olvidar el daño que puedo ocasionar a un niño por centrarme solo en alcanzar objetivos institucionales, todo debe ser balanceado porque es mi responsabilidad utilizar las estrategias adecuadas para el aprendizaje significativo en los niños.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.